Rovira dijo que «hoy Misiones es Smart is Better», mientras en Oberá reclaman un puente para niños que van a la escuela

Mientras el jueves, en un megadespliegue propagandístico, se inauguró un edificio vacío frente al aeropuerto de Posadas, en Oberá a pocas cuadras de la casa del intendente Pablo Hassan, niños y niñas deben cruzar el arroyo por una precaria pasarela de tablas para ir a la escuela.

«Calle Olegario V. Andrade, a pocas cuadras de la propiedad del Pablo Hassan. Los chicos que van a la escuela transitan diariamente entre la maleza y el «puente» con maderas podridas y flojas. Provincia start up y municipio con nanosatelites», manifestó Juan Carlos Pacheco, dirigente de Fuerza Libertaria Oberá, espacio político que apoya la candidatura de Eduardo Serra para intendente.

Pacheco dio a conocer las fotos por las redes sociales una semana antes de la inauguración mencionada, pero tras varios días de indiferencia del jefe comunal, «la maleza avanzó unos cuantos metros más y el puente perdió dos tablas más», agregó luego Pacheco.

Puede ser una imagen de naturaleza y césped

 

A mes y medio de las elecciones, fue inaugurado el edificio de Silicom Misiones, aunque aún no es funcional ya que se hizo un montaje para las fotos (como es costumbre) y luego quedó vacío.

El caudillo renovador y presidente de la legislatura, Carlos Rovira dijo que fue «un sueño cumplido» y “Silicon es el portal de bienvenida a la primera provincia Start Up”. Pero la realidad a pocos kilometros es otra. Los cortes de energía por la falta de inversiones durante los últimos 20 años afectan tanto a Posadas como al resto de la provincia, siendo más frecuentes en Oberá, Iguazú y el interior profundo. A esto se suma la falta de redes de agua, cloacas, calles y caminos terrados, etc. 

Silicom Misiones fue presentado como «el polo tecnológico más grande de la región» que alojará a empresas nacionales e internacionales especializadas en la economía del conocimiento. Se desconoce cuánto costó la infraestructura, pero aseguran que recicla el agua de lluvia y genera su propia energía a través de los paneles solares instalados dentro del predio.


“Aquí se va a seguir desarrollando y fundando una multiplicidad de empresas“, dijo Rovira. “En todo el norte argentino no existe algo igual, hoy Misiones es Smart is Better (inteligente es mejor)», agregó añadiendo que este espacio (Silicom) es “el antídoto para la grieta creado en una arquitectura colaborativa que induce a compartir, abrirse a la comunidad y desarrollar el germen de la empatía“.


Para que se instalen empresas en el edificio, el gobierno le otorga un subsidio de hasta 5 millones de pesos. El monto no es alto y esto se debe a que las «empresas», son pequeños emprendimientos locales, entre ellos Guazú App que es una versión misionera de Whastapp.

Otra es de Oberá. Se trata de DCT, que se dedica al diseño de modelos virtuales, maquetas y elementos tridimensionales para la construcción.

Las pequeñas firmas confirmadas en Silicom Misiones son Guazú App, Sirius Software, DCT, Robles, Helipagos, TSG, Vicnet, Datalytics,  Soft Misiones, Vises, Dirmod y Agroclima.

 

Cabe recordar que el gobierno provincial es socio mayoritario (con dinero de los contribuyentes) de otro grupo de firmas dudosas, entre ellas Faniot que diseñó el Huampa 1, un robot para las chacras que despertó las risas de los colonos, además de un tractor eléctrico y un miniauto también eléctrico que no parece tener futuro en el mercado. Otra firma es Fansat, cuyo local alquilado fue inaugurado el año pasado en Oberá y cuya función sería diseñar nanosatélites, aunque los mismos vecinos dicen que el edificio siempre está cerrado. 

Anuncio publicitario