Francisco criticó a las ONU: “No tiene el poder para frenar una guerra”

En una extensa entrevista, el Sumo Pontífice habló de las distorsiones que vive el mundo a raíz de la invasión de Rusia a Ucrania, repasó los casi 10 años de su papado.
El papa Francisco le brindó una larga entrevista a la agencia estatal de noticias argentina Télam en la que abordó varios temas de la coyuntura mundial, el rol de las instituciones, la importancia de los jóvenes, la problemática social y la responsabilidad de los gobiernos, la relación entre los medios y el poder y, además, realizó un breve balance de su papado y recordó los tiempos en que era obispo en la Argentina y era conocido como Jorge Bergoglio.
Una de las definiciones más fuertes la brindó cuando se refirió a la invasión de Rusia a Ucrania para criticar a las Naciones Unidas: “Después de la Segunda Guerra Mundial hubo mucha esperanza en las Naciones Unidas. No quiero ofender, sé que hay gente muy buena que trabaja, pero en este punto no tiene poder para imponerse. Ayuda sí para evitar guerras y pienso en Chipre, donde hay tropas argentinas. Pero para parar una guerra, para resolver una situación de conflicto como la que estamos viviendo hoy en Europa, o como las que se vivieron en otros lugares del mundo, no tiene poder. Sin ofender. Es que la constitución que tiene no le da poder”.
Al respecto, profundizó: “Hay instituciones beneméritas que están en crisis o, peor, que están en conflicto. Las que están en crisis me dan esperanzas de un posible progreso. Pero las que están en conflicto se involucran en resolver asuntos internos. En este momento hace falta valentía y creatividad. Sin esas dos cosas, no vamos a tener instituciones internacionales que puedan ayudarnos a superar estos conflictos tan graves, estas situaciones de muerte”.
Asimismo, el Sumo Pontífice ratificó que debido al conflicto bélico el mundo entró en una crisis de la que no saldrá siendo el mismo y pidió “no volver a la falsa seguridad de las estructuras políticas y económicas que teníamos antes”. Por eso, brindó un fuerte mensaje para que haya unión entre todos los países: “Así como digo que de la crisis no se sale igual, sino que se sale mejor o peor, también digo que de la crisis no se sale solo. O salimos todos o no sale ninguno. La pretensión que un solo grupo salga de la crisis, por ahí te puede dar una salvación, pero es una salvación parcial, económica, política o de ciertos sectores de poder. Pero no se sale totalmente. Quedás aprisionado por la opción de poder que hiciste. Lo transformaste en un negocio, por ejemplo, o culturalmente te fortaleciste en el momento de la crisis. Usar la crisis para el propio provecho es salir mal de la crisis y, sobre todo, es salir solo. De la crisis no se sale solo, se sale arriesgando y tomando la mano del otro. Si no lo hacés, no podés salir. Entonces, ahí está lo social de la crisis. Esta es una crisis de civilización. Y ocurre que la naturaleza también está en crisis”.
El rol de los jóvenes en política
Francisco se mostró preocupado por “el descompromiso político de los jóvenes” y lo atribuyó a un desánimo en la generación: “Han visto -no digo todos, por Dios- situaciones de arreglos mafiosos y de corrupción. Cuando los jóvenes de un país ven, como se dice, que “se vende hasta a la madre” con tal de hacer un negocio, entonces baja la cultura política. Y por eso no quieren meterse en política. Y sin embargo los necesitamos porque son ellos los que tienen que plantear la salvación a las políticas universales. ¿Y por qué la salvación? Porque si no cambiamos de actitud con el ambiente, nos vamos todos al pozo”.
Y agregó: “Los jóvenes tienen que aprender esta ciencia de la política, de la convivencia, pero también de la lucha política que nos purifica de egoísmos y nos lleva adelante. Es importante ayudar a los jóvenes en ese compromiso socio-político y, también, a que no les vendan un buzón. Aunque hoy día, creo que la juventud está más avivada. En mis tiempos, no nos vendían un buzón, nos vendían el Correo Central. Hoy están más despiertos, son más vivos. Si los jóvenes no son los protagonistas de la Historia, estamos fritos. Porque ellos son el presente y el futuro”.
La diferencia entre populismo y popularismo
En este tramo de la entrevista, el Papa hizo hincapié en cómo, en su opinión, la transformación de los pueblos viene de la periferia, un lugar que los gobiernos suelen ignorar. Y trazó una marcada diferencia entre populismo y popularismo: “En Europa lo tengo que expresar continuamente. Acá tienen una experiencia de populismo muy triste. Hay un libro que salió ahora, “Síndrome 1933″, que muestra cómo se fue gestando el populismo de Hitler. Entonces, me gusta decir: no confundamos populismo con popularismo. Popularismo es cuando el pueblo lleva adelante sus cosas, expresa lo suyo en diálogo y es soberano. El populismo es una ideología que aglutina al pueblo, que se mete a reagruparlo en una dirección. Y acá cuando les hablás de fascismo y nazismo entienden en ese aspecto lo que es un populismo”.
Sobre esto, ahondó: “La periferia nos hace entender el centro. Podrán estar de acuerdo o no, pero si vos querés saber lo que siente un pueblo, andá a la periferia. Las periferias existenciales, no sólo las sociales. Andá a los viejos jubilados, a los chicos, andá a los barrios, andá a las fábricas, a las universidades, andá donde se juega el día a día. Y ahí se muestra el pueblo. Los lugares donde el pueblo se puede expresar con mayor libertad. Para mí esto es clave. Una política desde el pueblo que no es populismo. Respetar los valores del pueblo, respetar el ritmo y la riqueza de un pueblo”.
Para cerrar este tema, Francisco enumeró los cuatros principios que a él lpo ayudaron a entender un país, una cultura y la propia Iglesia: “‘La realidad es superior a la idea’, o sea, cuando te vas por los idealismos, perdiste; es la realidad, tocar la realidad. ‘El todo es superior a la parte’, es decir, buscar siempre la unidad del todo. ‘La unidad es superior al conflicto’, o sea, cuando privilegiás los conflictos, dañás la unidad. ‘El tiempo es superior al espacio’, fijate que los imperialismos siempre buscan ocupar espacios y la grandeza de los pueblos es iniciar procesos.
Críticas a los medios
El ex obispo de Buenos Aires se refirió en muy duros términos al rol de los medios y les pidió responsabilidad a la hora de informar: “De alguna manera, la comunicación tiene que entrar en una relación de sana tensión, que haga pensar al otro y lo lleve a responder. Si no existe esto, es sólo información. La comunicación humana -y habla de periodistas, comunicadores, lo que sea- tiene que entrar en la dinámica de esa tensión. Tenemos que ser muy conscientes que comunicar es involucrarnos. Y ser muy conscientes de la necesidad de involucrarnos bien. Por ejemplo, está la objetividad. Yo comunico una cosa y digo: ‘pasó esto, pienso esto’. Ahí me juego yo, y me abro a la respuesta del otro. Pero si yo comunico lo que pasó podándolo, y sin decir que lo estoy podando, soy deshonesto porque no comunico una verdad. No se puede comunicar objetivamente una verdad porque si la estoy comunicando yo, le voy a meter mi salsa. Por eso es importante distinguir ‘pasó esto y pienso que es esto’. Hoy, lamentablemente, el ‘pienso’ lleva a deformar la realidad. Y esto es muy serio”.
Aquí, nuevamente, como hizo con los principios, explicó los que, a su manera de ver, son los cuatro pecados de la comunicación y el periodismo: “Primero, la desinformación: decir lo que me conviene y callarme lo otro. No, decí todo, no podés desinformar. Segundo, la calumnia. Se inventan cosas y a veces destruyen a una persona con una comunicación. Tercero, la difamación, que no es calumnia, pero que es como traerle a una persona un pensamiento que tuvo en otra época y que ya cambió. Es como si a un adulto te trajeran los pañales sucios de cuando eras chiquito. Era chico, pensaba así. Cambió, ahora es así. Y para el cuarto pecado, usé la palabra técnica coprofilia, es decir, el amor a la caca, el amor a la porquería. O sea, buscar ensuciar, buscar el escándalo por el escándalo”.
“Hoy día los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad didáctica: enseñar honestidad a la gente, enseñar a comunicarse con el ejemplo, enseñar a la convivencia. Pero si vos tenés medios de comunicación que da la impresión que tienen una metralla en la mano para destruir a la gente -con la selección de la verdad, con la calumnia, con la difamación o con ensuciarlo -eso nunca hará crecer a un pueblo. Pido que los medios de comunicación tengan esa sana objetividad, lo que no quiere decir que sea agua destilada”, añadió.
Su época en Argentina
En el final de la entrevista, Francisco recordó cuando era Jorge Bergoglio: “Bergoglio nunca se imaginó que iba a terminar aquí. Nunca. Yo vine al Vaticano con una valijita, con lo puesto y un poquito más. Más aún: dejé preparados en Buenos Aires los sermones para el Domingo de Ramos. Pensé: ningún Papa va a asumir el Domingo de Ramos, así que yo el sábado viajo de vuelta a casa. O sea, nunca me imaginé que iba a estar acá. Y cuando veo al Bergoglio de allá y toda su historia, las fotografías hablan. Es la historia de una vida que caminó con muchos dones de Dios, muchas fallas de mi parte, muchas posturas no tan universales”.
Ante la pregunta de cómo miraría Bergolgio al Papa, replicó: “No sé cómo lo miraría. Yo creo que en el fondo diría “¡Pobre tipo! ¡La que te tocó!” Pero no es tan trágico ser Papa. Uno puede ser un buen pastor”.
“Algunos me dicen que afloraron cosas que estaban en germen en mi personalidad. Que me volví más misericordioso. En mi vida tuve períodos rígidos, que exigía demasiado. Después me di cuenta que por ese camino no se va, que hay que saber conducir. Es esa paternidad que tiene Dios. Hay una canción napolitana muy hermosa que describe lo que es un padre napolitano. Y dice “el padre sabe lo que te pasa a vos, pero se hace el que no sabe”. Ese saber esperar a los demás propio de un padre. Sabe lo que te está pasando, pero se las arregla para que vos solo vayas, él te está esperando como si nada sucediera. Es un poco lo que hoy criticaría de aquel Bergoglio que, en alguna etapa, no siempre, como obispo que fui un poco más benévolo. Pero en la etapa de jesuita fui muy severo. Y la vida es muy linda con el estilo de Dios, de saber esperar siempre. Saber, pero hacerte el tonto como que no sabés y dejarlo madurar. Es una de las sabidurías más lindas que nos da la vida”, concluyó.
Mas noticias
¡Bomba! Oferta formal de Boca a Arturo Vidal
Boca a fondo por Vidal y ya le hizo un ofrecimiento. El chileno tiene ganas de jugar en el Xeneize.
Estudiantes reaccionó a tiempo y empató con Fortaleza por la Copa Libertadores 2022
El Pincha igualó 1-1 con el conjunto de Juan Pablo Vojvoda, en Brasil, por los octavos de final. El próximo jueves se define la serie en UNO.
El papa Francisco criticó a las Naciones Unidas: “No tiene el poder para frenar una guerra”
En una extensa entrevista, el Sumo Pontífice habló de las distorsiones que vive el mundo a raíz de la invasión de Rusia a Ucrania, repasó los casi 10 años de su papado.
Alberto Fernández hablará por teléfono con el presidente de Ucrania Volodimir Zelenski
Conversarán este viernes al mediodía. Será el primer contacto entre ambos mandatarios, a cuatro meses del comienzo de la invasión rusa.
Diputados de los movimientos sociales piden la creación de un salario universal para 7 millones de personas
Se trata de ocho legisladores que, ante las críticas de la Vicepresidenta, reivindicaron el rol de las organizaciones. También demandan una ley de monotributo social.
Restricciones a las importaciones, tensión cambiaria y más reservas para el BCRA: el saldo económico de junio
La divisa informal subió $32 en el sexto mes del año y el Banco Central aumentó la compra de dólares en los últimos días, en sintonía con las exigencias del FMI.
Travesía Urbana: Se habilita colectora para ingresar por Jauretche hacia el centro
El cambio en la circulación se debe a que fueron completados los trabajos ejecutados en la dársena de giro de la colectora.
La fiscal respondió las críticas de la madre de Guadalupe: “Es una investigación transparente y prolija”
Luego de que un hombre se presentara en la comisaría y dijera que mató a la nena de 6 años, Yanina Cialone, la madre, se mostró enojada debido a que se enteró de la novedad por la prensa.
Los Pumas vuelven a competir en el país después de casi tres años: nuevo DT y el regreso de dos históricos
El último partido había sido ante Sudáfrica, el 10 de agosto de 2019, en la ciudad de Salta. Serán tres presentaciones contra el combinado de Escocia.
Rodrigo De Paul abandonó las vacaciones con Tini y volvió al país para solucionar la demanda de Camila Homs
Según informaron en “Socios del espectáculo”, el futbolista quiere terminar la batalla legal que inició su expareja.
Central nuclear, Ruta de la Seda y BRICS: claves de la reunión de Santiago Cafiero con el embajador de China
En otro gesto de acercamiento, ambos funcionarios se vieron en Cancillería. Acordaron impulsar la Asociación Estratgégica Integral en el marco de la nueva Ruta de la Seda.
La declaración completa de Sebastián Villa ante la Justicia en la causa por abuso sexual
El futbolista de Boca brindó su testimonio ante la Justicia en calidad de imputado. Negó los dichos de la denunciante y aseguró que mantuvieron relaciones sexuales consentidas.
Nuñez: se entregó el hombre que se atrincheró con su hija en un edificio
Tiene 46 años y trabaja en el Poder Judicial. Estaba armado. Negociadores lograron que deponga su actitud. Ambos fueron trasladados al hospital Pirovano.
Investigan una estafa con obras sociales: engañan a afiliados, los cambian de empresa y los dejan sin atención
La Superintendencia de Servicios de Salud presentó una denuncia ante la Justicia. Esta semana, la Policía Federal realizó allanamientos simultáneos.
Los salarios crecieron 20,6% en los primeros cuatro meses del año y perdieron frente a la inflación
En abril, el ingreso del sector informal logró ganarle al costo de vida por primera vez en el año. El sector público y el privado registrado quedó por debajo del nivel de precios.
La Justicia le otorgó la libertad a Juan Pablo “Pata” Medina en la causa por asociación ilícita
El ex titular de la UOCRA de La Plata estaba bajo prisión domiciliaria, acusado de lavado de dinero y extorsión. Le prohibieron la salida del país y la realización de actos gremiales.

Anuncio publicitario