En el barrio donde «diseñan nanosatélites», reclaman iluminación, pavimento y veredas

La semana pasada, la municipalidad de Oberá dio a conocer la instalación de 24 luminarias Led en la avenida de los Inmigrantes (llamada autovía), que tenía desde hace tiempo varias farolas sin funcionar. Esto motivó el reclamo de vecinos respecto a otros sectores de la ciudad con iluminación deplorable.

«Está bueno mejorar, pero también hagan mantenimiento, meses reclamando el foco en una jirafa por avenida de las Americas», reclamó Graciela Barbaro, frentista de la arteria mencionada.

Parte del gran atraso que sufre Oberá, antes segunda ciudad de la provincia, ahora cuarta; es su pésimo alumbrado público de luces amarillas y viejas. La avenida Ucrania y la colectora de la ruta 14 a la altura del Parque de las Naciones son un ejemplo de eso. Mala iluminación y pocas veredas; y se trata de uno de los mejores barrios obereños, frecuentado por personas que van a caminar y correr.

Mucho peor es la situación de barrios más alejados. Recientemente se pavimentó la calle Clorinda, entre el complejo Ian Barney y el hospital Samic. Se trata de una calle angosta, repleta de badenes, sin veredas, con floja iluminación cuyo tránsito de vehículos se incrementó notoriamente, pero deben tener cuidado de no llevarse puesto a los peatones, entre ellos niños de la escuela del lugar, ya que todos caminan por la calle y en la oscuridad, peligro que se potencia en días de lluvia. 
Incluso las calles del centro son oscuras, Río Negro por donde circulan muchas líneas de colectivos, es una de ellas. Formosa, Buenos Aires, avenida Misiones, etc. 


En cuanto a la avenida de las Américas, es un claro exponente del relato renovador que lleva 20 años gobernando Oberá y Misiones.

«Esta avenida necesitaria mas iluminacion, hay mucha gente que camina de noche hacia la rotonda y no se ve casi nada, aparte de que no tiene calzada», señaló Bárbaro agregando que «Frente al indio (monumento al cacique Oberá), hace más de 4 meses» solicitó a la municipalidad y la CELO que arreglen, mencionando que «deberían recorrer de noche».

A sólo dos cuadras del monumento al Cacique hay un local con el cartel de «Fansat», donde meses atrás Hugo Passalacqua y Pablo Hassan inauguraron una «fábrica de nanosatélites». Se trata del barrio Villa Kleiven que carece de red de agua potable, cloacas, veredas, iluminación adecuada e incluso el asfaltado de la segunda calzada, ya que hace 24 años cuando se inauguró la avenida, sólo se la entregó con una de las calzadas asfaltadas, quedando pendiente la otra que aún es terrada.

Por el lugar, como relata la vecina, los transeúntes deben caminar por la tierra, barro en días de lluvias para llegar a la zona de la rotonda de las rutas 103 y 14.

También en la zona, el año pasado se asfaltaron las dos calzadas de la avenida Gendarmería Nacional, pero sin veredas ni alumbrado público, por lo que los peatones deben caminar por el pavimento junto a los autos y en la oscuridad.

Anuncio publicitario