La vice Cristina Kirchner volvió a exigirle al presidente Alberto Fernández que regule las importaciones y aumentó la escalada de enfrentamientos en el Gobierno al plantear, en un tuit: “Se trata de gobernar”.
Cristina Kirchner volvió a hacer estas exigencias en momento de sangría de divisas y caída de reservas fomentadas por las compras al exterior, como anticipó TN. En su presentación del lunes en un plenario de la CTA había advertido sobre “un festival de importaciones” y reclamó “controles”.
Ahora la vicepresidenta citó en Twitter un artículo de “ElDiarioAR” y habló “sobre los resultados del ‘uso de la lapicera’”, en relación a uno de los pedidos que le hizo al Presidente.
Cristina Kirchner habló de la necesidad de “generar dólares que demanda la economía y trabajo genuino que necesita el pueblo”, y volvió a enviarle un fuerte mensaje a Alberto Fernández: “O sea… gobernar, que de eso se trata”.
El artículo que citó la vice se titula: “La empresa a la que CFK ‘obligó’ a exportar pescado para equilibrar importaciones anunció su primer envío de trucha a Japón”.
La nota hace referencia a la empresa Newsan, que afirma que “es líder en importación de electrodomésticos y, a su vez, el principal exportador de pesca del país” y que Cristina Kirchner “la puso como ejemplo de firmas que en 2011 acataron su exigencia de balancear la salida e ingreso de dólares”.
Los números y las medidas detrás de la crítica de Cristina Kirchner de “festival de importaciones”
El lunes Cristina Kirchner criticó lo que llamó “un festival de importaciones” y reclamó una “articulación más adecuada” entre el Banco Central, el ministerio de Producción, la AFIP y la Aduana para frenar la sangría de dólares.
• Este miércoles el INDEC comunicará las cifras oficiales del Intercambio Comercial Argentino (ICA). Se trata de la evolución en mayo y el acumulado desde inicios de 2022 de las exportaciones e importaciones, clave para entender por qué el Banco Central no puede captar los dólares que ingresa el campo en plena cosecha y con valores internacionales en niveles récord.
• Como anticipó TN las consultoras privadas apuntan a que mayo cerró con niveles récord en compras al exterior, de entre US$6900 o US$7500 millones, que reducirán el saldo comercial, ya que las exportaciones se mantendrían en alza pero no saltarían de forma tan abrupta.
• Las consultoras privadas dan por descontado que el nivel de importaciones puede superar los US$40.000 millones al cierre del primer semestre, un nivel máximo desde por lo menos 2018.
• Ante este panorama la semana pasada los ministros de Desarrollo Productivo Daniel Scioli, de Economía Martín Guzmán y el titular del Banco Central Miguel Ángel Pesce empezaron a diseñar medidas para frenar la salida de dólares. La intención es administrar el comercio: que los dólares queden para el sector productivo y que “pare la especulación”.
• El Gobierno apunta a “priorizar” compras al mundo, con mayor administración del comercio y más cerrojo a los importadores, como anticipó TN, antes que a reforzar el cepo para otros sectores como servicios, turismo o atesoramiento. Incluso hubo empresarios que le sugirieron coordinar importaciones desde las cámaras sectoriales.
Cristina volvió a reclamarle a Alberto que frene las importaciones: “Se trata de gobernar”
