Arjol plantea rediscutir el rol del INYM, tras un nuevo laudo por el precio de la yerba

El diputado nacional por Misiones de Juntos por el Cambio solicitó además la modificación de la Ley 25.564, con el fin de que el valor sea fijado de manera trimestral, para hacer frente a la inflación.

El precio de la hoja verde no pudo ser determinado en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y una vez más fue a laudo, por lo que las provincias productoras de Misiones y Corrientes deberán esperar a que el gobierno nacional determine el valor. Al ocurrir esto, el monto se decide en una mesa en Buenos Aires, sin tener en cuenta los intereses de los productores e industriales misioneros. Además, al fijarse de manera semestral, el precio pierde contra la inflación y terminan siendo perjudicados los mismos yerbateros.
Por ello, el diputado nacional por Misiones de Juntos por el Cambio, Martín Arjol, presentó un proyecto ante el Congreso Nacional en el que se solicita una modificación a la Ley 25.564 de creación del INYM con la intención de que el precio sea fijado de forma trimestral, y no semestral como ocurre ahora, atento a la inflación que afecta también al sector productivo. También así, apuntó a que la discusión no pueda salir del organismo y el precio deba ser decidido en el mismo, sin margen para otra posibilidad.
En la iniciativa, se especifica la modificación del artículo 4º, inciso r) de la Ley 25.564, que quedará redactado de la siguiente forma: “r) Acordar trimestralmente entre los distintos sectores participantes del INYM el precio de la materia prima. El mismo resultará de un acuerdo en el INYM basado en el precio promedio de venta al consumidor de los productos elaborados con yerba mate según las condiciones y estándares de calidad que fije la reglamentación, el cual mediante acta pertinente los sectores deberán respetar. El incumplimiento del mismo hará pasible al infractor de multas graduables de acuerdo a lo especificado en el título X de la presente ley.”
“Consideramos que con una actualización semestral el precio queda desactualizado al poco tiempo, afectando principalmente la rentabilidad de los pequeños productores yerbateros, quienes se han visto perjudicados por la sequía prolongada y los incendios en las provincias de Misiones y Corrientes. Por ello proponemos que el precio sea ajustado con una frecuencia trimestral, para los períodos comprendidos entre los meses de enero a marzo, de abril a junio, de julio a septiembre y de octubre a diciembre de cada año”, fundamentó Arjol.
Además, afirmó que “nos parece importante rediscutir el rol de control, de la cuestión de determinación de precios. En la gestión actual no se ha podido determinar nunca el precio en la zona productora, el valor va a laudo y se fija sin tener en cuenta la crisis que atraviesa el sector. Por eso creemos que en esa materia es importante replantear la determinación de precios, siendo la unanimidad un mecanismo que hace que no se pueda definir en el lugar y con los actores que deberían definir el precio”.

Anuncio publicitario