Las recaudaciones provinciales cayeron hasta 33%

La tensión que duró casi dos semanas en Misiones fue una muestra de la crisis que viven las provincias, con cada vez menos recursos. El ahora exministro del Interior, Guillermo Francos, fiel a la postura oficial, declaró que era un tema de competencia exclusivamente local. Pero, en un país federal, los problemas de financiamiento que tienen las provincias no se pueden despegar del contexto nacional: a la caída de las transferencias automáticas y no automáticas desde Nación se le sumó también –y a causa de la recesión– la de las recaudaciones locales.

En el primer cuatrimestre del año los recursos coparticipables tuvieron un desplome promedio del 20% interanual. Un informe del Centro Economía Política Argentina (CEPA) basado en datos del Ministerio de Economía, explica que esto se debe principalmente a la recesión y la consecuente menor recaudación. En este contexto, las principales bajas se dieron en IVA (según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa en abril el consumo minorista cayó 7,3% respecto al mismo mes de 2023) y Ganancias, que representan cerca del 90% del total.

El informe señala que las transferencias tributarias de origen nacional representan hasta el 70% de los ingresos provinciales. «En promedio, alcanzan el 56,6% en recursos de Coparticipación Federal de Impuestos (CFI), mientras que, si se incorpora el resto de las transferencias de origen nacional, el guarismo asciende a 70,3% del total».

Hay diferencias dentro de este panorama general: mientras en algunas provincias los recursos nacionales representan entre el 90% y el 92% de los ingresos totales (es el caso, por ejemplo, de Formosa, Catamarca y La Rioja), en otras como Neuquén, Buenos Aires y Córdoba presentan entre el 50% y el 60%.

La baja en las transferencias de los recursos también fue despareja: «todas exhibieron una caída en sus Recursos de Origen Nacional en términos reales en abril. Buenos Aires fue la más afectada (-20,8%) y el promedio del conjunto se situó en -19,0%», señalaron desde CEPA.

El impacto de la crisis económica también se sintió en los recursos provinciales que mostraron «fuertes caídas por la recesión económica y su impacto en el principal tributo provincial: Ingresos Brutos. El promedio de caída es de 13% interanual, aunque con una dinámica heterogénea por provincia», explicaron.

Así, por ejemplo, San Juan (-33%), Entre Ríos (-32%), Formosa (-31%) y La Rioja (-30%) tuvieron caídas importantes, mientras en Córdoba (-1,2%), Santa Fe (0,4%) y Tierra del Fuego (-2,1%) las bajas interanuales fueron menos pronunciadas.

Las transferencias discrecionales, que se realizan de manera no automática a las provincias, cayeron hasta un 100% en el primer cuatrimestre, sobre todo en materia de educación, salud y seguridad social.

Incluso, sostiene el informe, para algunas provincias no se ejecutó aún el presupuesto en políticas alimentarias, orientadas principalmente al abastecimiento de comedores escolares.

Sin embargo, esto no afectó por igual a todas las jurisdicciones. «Los programas de Salud y Seguridad Social tuvieron fuertes recortes que, en algunos casos, llegan al 100%». Dentro de estos programas se encuentran, además de las Políticas Alimentarias, el Fortalecimiento de la Infraestructura Social, del Cuidado y Sanitaria, y las Cajas Previsionales Provinciales.

Según el análisis de CEPA en base a datos del Sistema Integrado de Información Financiera (Sidif), las más perjudicadas en la caída interanual fueron Buenos Aires (-89%), Córdoba (-88%), Entre Ríos (-95%), Formosa (-82%), La Pampa (-96%) y Neuquén (-91%). En cambio, algunas vieron incrementadas las transferencias en términos reales, como Salta (+30%), Mendoza (+55%), Chubut (+274%), Catamarca (+109%), y la Ciudad de Buenos Aires (+37%).

En cuanto a los programas destinados a la actividad productiva, obra pública y transporte, el desplome fue transversal: entre el 80% y el 100% en prácticamente todo el país.

Más allá de los ajustes, el problema de fondo es una deuda que Argentina tiene pendiente desde hace tres décadas: en 1994 la Constitución Nacional estableció un plazo de dos años para la discusión de una nueva ley de Coparticipación, cosa que nunca ocurrió. «Lamentablemente es un tema que la política ha dejado de lado», afirmó Juan Manuel Álvarez Echagüe, profesor de Finanzas Públicas y Derecho Tributario de la Facultad de Derecho de la UBA. «No solo es absolutamente necesario reformular la ley de Coparticipación, el instrumento central, sino todas las políticas de coordinación y armonización fiscal, y que en el debate estén no sólo la Nación y las provincias, sino también los municipios, de quienes casi todos aquellos que hablan de federalismo fiscal se olvidan», agregó.

El especialista opinó que «los problemas de la actual ley están atados a su inconstitucionalidad, ya que por no actualizarse ahonda los problemas de desfinanciamiento de algunas provincias y de los municipios».

La crisis del federalismo fiscal es de larga data. «Sin dudas desde 2004/2005 en adelante hay una concentración de recursos tributarios en el Estado nacional en desmedro de los gobiernos locales: hoy, a modo de ejemplo, el impuesto PAIS».

El Gobierno se volvió cada vez más dependiente de este último tributo. Ante la baja en recaudación de otros impuestos fue creciendo en importancia relativa y, según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal, representa alrededor del 10% del total de los recursos tributarios nacionales (cuando en enero, por ejemplo, ese porcentaje era del 8,3%).

Para evitar estas caídas discrecionales en la coparticipación, sostuvo Echagüe, «deberíamos trabajar en una nueva ley que reformule el sistema a partir de las competencias y funciones de cada jurisdicción, trazar objetivos en dichos términos y relacionados con el gasto público» y, a la vez, «avanzar a una distribución o reparto que tenga en cuenta parámetros objetivos, pero con una mirada solidaria: la Constitución reformada plantea la regionalización del país, que hoy tiene asimetrías muy marcadas en términos de educación, pobreza e infraestructura».

Fuente: Perfil