El subsecretario de la Juventud, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud de Misiones, Pablo Núñez, explicó el beneficio de contar con el Programa de Residencias Estudiantiles.
«Las residencias estudiantiles son cinco. Tres funcionan en Posadas, una en Oberá y otra en Corrientes capital», contó Núñez. Al tiempo que especificó que «en Posadas hay una residencia solo para chicas. El resto son mixtas. Una funciona en el barrio Miguel Lanús con alrededor de 60 estudiantes y en Villa Sarita son unas 40 chicas».
Respecto a las carreras que los beneficiados eligen señaló que, en su mayoría «eligen profesorados: de Historia o Geografía. Hay muchos en la Escuela de Enfermería y otros en Contador Público».
Sobre el impacto que implica acceder a la residencia «los chicos agradecen este beneficio porque de lo contrario, no hubieran podido estudiar».
Indicó que la posibilidad de contar con un hogar hace que jóvenes de la provincia puedan formarse y sentirse acompañados por otros estudiantes que se encuentran en igualdad de condiciones.
El 4 de marzo de 2022 se hizo la apertura de la Residencia Estudiantil Universitaria ‘Villa Sarita’, la tercera que se habilitó en la ciudad de Posadas.
En este marco, el jefe del Departamento del Programa Residencias Estudiantiles, Ariel Ruíz, destacó los lugares de residencia se distribuyen teniendo en cuenta las cercanías de la unidad académica. En el caso específico de la recientemente inaugurada en Villa Sarita, se trata de un espacio dirigido solamente para chicas que estudian en instituciones que se ubican en el Centro de la ciudad.
El programa es reconocido a nivel provincial y ha permitido a lo largo de los años que los estudiantes de Misiones puedan acceder a una profesión.
«La demanda por un lugar en las residencias iba aumentando un 20% cada año. Este año la demanda aumentó un 45%», precisó Ruiz.
El efecto de la pandemia
También relató cómo se vivió la pandemia en las residencias y cuáles fueron las medidas que debieron tomarse para proteger a los alumnos. Dada la situación especial que atravesó la sociedad, siempre se les recordó “que no perdían su lugar en el albergue”, afirmó el jefe del Departamento del Programa Residencias Estudiantiles.
“Fueron años de incertidumbre social y de desafíos, porque había que adaptarse a la nueva realidad. Debido a la pandemia el número de egresados disminuyó porque los estudiantes debieron volver a sus casas y no siempre se contaba con buena conectividad. Por la pandemia no pudieron realizar sus pasantías, redactar sus tesis e incluso tomar sus clases virtuales”, aseguró Ruiz.
Sin embargo, remarcó que se realizaron esfuerzos para continuar adaptándose a las normas sanitarias. “Cuando retornó la presencialidad, se volvió al albergue respetando los protocolos de seguridad”, precisó.
Respecto a las normas de convivencia en el hogar, Ruiz expresó que “nosotros tenemos un reglamento formal para todos los albergues. En nuestra gestión notamos que era necesario actualizarlo, se hizo una propuesta de modificación y en el 2017 se lo modificó”. Gracias a ello, se contemplan ciertas excepciones relacionadas con la edad.
Sobre el funcionamiento del albergue que se encuentra en la provincia de Corrientes, contó que “en el albergue que se ubica en la capital correntina se priorizan carreras que no pueden estudiarse en Misiones”.
Ampliar los beneficios
Ariel Ruíz señaló que el Programa se modificó, ya que “antes eran solo carreras públicas. Actualmente, se acceden a carreras semipúblicas”.
A modo de ejemplo, destacó el caso de un estudiante del Profesorado en Educación Física. Asimismo, recordó que el trabajo en conjunto con los municipios es primordial. “Al principio solo había 26 municipios con los que trabajábamos en forma conjunta. Ahora son 62 municipios”.
Cuando los alumnos egresan se realiza un acto formal y se le otorga un certificado. Es decir que el acompañamiento continúa presente. “Se trabaja con las Municipalidades para que colaborar con los estudiantes, para establecer contactos y que puedan abrirse paso en el mundo laboral”.
Cómo se accede al beneficio
Pablo Núñez explicó que el beneficio de acceso a las residencias estudiantiles es un trabajo en conjunto los municipios. “El alumno solicita el otorgamiento de la beca de albergues y después se realiza una evaluación socioeconómica para beneficiar a quienes realmente lo necesitan. Luego se les pide el título secundario, el analítico y el DNI”, puntualizó.
Todos aquellos interesados en conocer cuáles son los requisitos para participar del programa pueden acceder a http://www.desarrollosocial.misiones.gob.ar/residencias-estudiantiles/.
Aumentó un 45% la demanda a las residencias universitarias en Misiones y Corrientes
